Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión mas info cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.